Lo indígena tuvo un fuerte protagonismo en jornadas nacionales de Psicología y DDHH

Compartir

Las VII jornadas nacionales de Psicología y Derechos Humanos -“Subjetividades Pensándonos desde los Márgenes»-, tuvo ponencias realmente enriquecedoras, sobre todo vinculadas a particularidades en relación a los indígenas donde ellos mismos expusieron situaciones muy particulares y desconocidas. Que sean los propios aborígenes que discriminen a criollos y su rechazo a intentos de quienes con una mirada exótica hacia ellos proponen exhibirlos como curiosidad, fueron algunos aspectos que se expusieron y sobre todo en la necesidad de edificar una relación solida en lo intercultural.

La doctora Cristina Mirassou, subsecretaria de Gestión de Establecimientos Asistenciales del 1° y 2° Nivel del ministerio de Desarrollo Humano, dijo que f”ue muy interesante lo presentado por el docente wichi Osvaldo Segovia, quien reconoció que en Formosa   existe mucha legislación a partir de la ley 426 y todo el reconocimiento de una provincia que se reconoce multiétnica y pluricultural y así lo plasmo en su constitución. Pero al mismo tiempo hizo un planteo muy importante y que es transversal a todas las áreas, incluso a salud, de que están las leyes, pero el expuso sus vivencias a partir de toda una transformación cultural, y el dialogo entre las dos culturas lleva más tiempo y falta por consolidar”.

“La ley te habilita, te da el respaldo y te garantiza, pero después pasa por las vivencias en los distintos contextos concretos, como su caso al hablar de la relación entre el maestro indígena y el no indígena, donde en ocasiones se dan discrepancias”, admitió.

Conto que en el caso de su área “tenemos un programa de salud intercultural con personal indígena muy calificado al ser egresados universitarios, sobre todo de la carrera enfermería, y hay que seguir trabajando sobre la manera en que se vinculan con los profesionales y demás trabajadores de la salud que no son aborígenes”.

“Esto no es que se da porque existe un marco legal o voluntarismo, se trata de una construcción porque las culturas son distintas: Las formas de comunicarse, en los tiempos, en los silencios y en mucho más. Para lograr los diálogos hay que avanzar en una construcción de las partes, y es algo que nosotros estamos trabajando fuertemente hacia dentro de los equipos de salud en la interculturalidad”, explico.

Dijo Mirassou que muchos de los profesionales visitantes “ponderaron lo mismo que en muchas partes del país, la decisión de Formosa de la educación intercultural bilingüe, que permite el rescate, la conservación y difusión de la lengua de cada pueblo indígena”, concluyendo en sostener que “hay una firme decisión de articulación desde el respeto a la diversidad y el esfuerzo permanente en lograr este diálogo intercultural”

Por su parte el docente wichi Osvaldo Segovia dijo que en su exposición en las jornadas trato de “visibilizar lo mucho que hizo el estado provincial para garantizar la educación intercultural bilingüe”, contando distintivos cómo “el docente indígena que discrimina al que no es, y viceversa, el maestro tradicional lo hace con el maestro aborigen, y es algo que excede el marco legal que es garante de derechos”. Sostuvo que “depende de cada parte construir una relación”, admitiendo que “hay indígenas que no quieren trabajar con los criollos, y se da también al revés, y esto pese a que existe un estado que creo los mecanismos que garantizan derechos”.

“Pese a las leyes, resoluciones ministeriales y otras normas, avanzar en los vínculos es responsabilidad de cada persona, indígena o no,  para así construir la mejor sociedad”, insistió en plantear.

Pondero el proceso de desarrollo de derechos y reivindicaciones a los pueblos indígenas de la provincia, marcando el contraste con otros estados como la vecina Salta donde dijo que “los derechos del docente indígena no está garantizado en cuanto a su permanencia en el sistema educativo, ya que son contratados y no saben si cuando vencen los mismos se les renovara. En Formosa el MEMA ingresa y es parte del sistema educativo, tiene una seguridad laboral muy valiosa”.

Pidió “no creer lo que dice mucha gente de afuera, que desconoce todo el proceso construido y aseguran tener la receta desde su mirada hacia nosotros como algo exótico, para estudiar y exhibir. Pero no es así, insisto, creo en el ser formoseño en la construcción de una pueblo de legitima interculturalidad”.

Tuvo expresiones criticas para con el gobierno nacional en materia de políticas aborígenes, afirmando que “lo primero que hicieron fue sacar la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, eliminaron programas y muchas acciones en proceso de construcción. Es muy triste todo esto, prácticamente desaparece la figura del indígena, y se está alzando la voz de protesta para esta política nacional donde nosotros no existimos”.

Dijo que “entristece ver a algunos –como Félix Diaz- aplaudir un modelo que nos margina, lamento que siendo como yo un indígena actué así, sin darse cuenta que lo están usando”, enfatizando que “en

Formosa se lucho en terreno, el día a día. Tenemos muchísimos caciques que ya no están y que pese a esas dificultades enormes no bajaron los brazos por muchos derechos conseguidos “, expuso concluyente.

Por su parte, la subsecretaria de Derechos Humanos, Subsecretaria Sylvina Arauz, pondero que durante estas jornadas se escucharon

“ponencias muy enriquecedoras y valiosos trabajos académicos, no solo por expositores provenientes de otras provincias sino de diferentes puntos de nuestro territorio que brindaron exposiciones muy propias de Formosa sobre la temática de derechos humanos y que están atravesados por profesionales de la psicología”.

Dijo que todas ellas “contribuyen a abrir nuestro pensamiento y generar opiniones críticas, en que estamos bien y lo que podemos mejorar, además de reconocer prácticas caídas en desuso”

Indico que así como se hablo mucho de cuestiones vinculadas a la memoria, verdad y justicia; otras sobre género, se dio la presentación de un extenso e un importante trabajo en cuanto a la interculturalidad con expositores de maestros especiales en la modalidad Bilingüe de El Potrillo.

Conto finalmente que entre los temas explicados estuvo la labor relacionada con la inclusión de nombres aborígenes al listado de opciones orientativas para los padres al momento de anotar a su bebe y que sirva como guía al Registro Civil y Capacidad de las Personas.