Vacunación y disminución de casos COVID en la provincia

Compartir

La directora de epidemiología de la provincia, la doctora Claudia
Rodríguez, hizo hincapié en varios temas que competen al ámbito de la
salud. Habló sobre las vacunaciones COVID y Triple Viral y Poliomelitis,
dengue y estatus epidemiológico provincial respecto de la pandemia.
En primera medida, al dialogar con AGENFOR, resaltó las campañas de
vacunación paralelas que se vienen realizando en contra del Coronavirus e
indicó que “este miércoles 11 inició la que comprende a los niños de a
partir de los seis meses hasta los dos años inclusive, con la tercera dosis o
primer refuerzo, y a los de tres años hasta los 17, con la cuarta o el segundo
refuerzo”.
Al respecto, recordó que se desarrolla en toda la provincia y que pueden
hacerlo en los centros de salud y hospitales.
En referencia, declaró que “es muy importante que los niños completen el
esquema de inmunización, primero porque en ellos también se pueden
complicar las infecciones y segundo, porque al estar inoculados, la carga
viral de la persona con la infección, también disminuye, lo que hace que
contagie menos”.
Asimismo, recordó que a partir de los 18 años “en cualquier centro de
inmunización se aplica la quinta dosis o el tercer refuerzo”.
También, repasó que “las personas que recientemente hayan contraído la
enfermedad, deben esperar 90 días para recibir la aplicación del nuevo
componente y, entre dosis y dosis, deben haber transcurrido 120 días”.
Triple Viral
Continuó hablando de inmunización, pero en este caso sobre la vacuna que
para las niñas y niños de 13 meses hasta cuatro años inclusive.
Aquí, informó que “se volvió a extender la campaña de la Triple Viral
hasta el 31 de marzo” y remarcó que “entre el 2020 y 2021 a nivel país ha
disminuido la cobertura de la misma, por ello la importancia de que los
beneficiarios la reciban, ya que es un grupo etario vulnerable a estas
enfermedades”.

Dengue
En otro orden, se refirió a la enfermedad del dengue, señalando que
“estamos en la época en donde más casos se registran”.
Ante este contexto, manifestó: “Quiero hacer un llamado a la población y
pedirles de que traten de evitar tener en la casa, principalmente en el patio,
criaderos de mosquitos”.  
Explicó que estos se encuentran en el agua estancada y, como ejemplo de
lugares, detalló “el vertedero de las mascotas, el tacho en donde cae el agua
de la manguera del aire acondicionado, cubiertas en desuso, tapitas de
botellas, floreros, entre otros”.
“Es decir, hay que evitar todo aquello que pueda generar ser un criadero de
mosquitos”, insistió.
Además, confirmó que, en el país vecino Paraguay, “hay un brote de
chikunguña” y ante esto, aseguró que “nuestro sistema de salud ya está en
alerta y, aproximadamente a mediados de noviembre ya iniciamos la
vigilancia intensificada”.
Agregó que “los síntomas de esta enfermedad son fiebre, dolor de cabeza,
de cuerpo” subrayando que “son muy similares a la gripe y al coronavirus”
y que, por eso, si una persona presenta esta sintomatología “es de suma
importancia acudir al médico” 
COVID-19
En referencia al actual estado epidemiológico provincial por coronavirus, la
doctora Rodríguez se mostró optimista por el descenso de casos registrados|
en la última semana, fundamentalmente en las ciudades de Capital y
Clorinda.
“Sin embargo, en el resto de las localidades los diagnósticos todavía están
aumentando, pero no en la misma dimensión que se venían observando en
semanas anteriores”, añadió. 
De igual manera, explicó que “este ascenso es lógico, porque es común que
llegue un poco más tarde que en las ciudades más grandes”.

En este punto remarcó que “cuando se empieza a observar la disminución
en ellas (como está ocurriendo ahora) al poco tiempo ocurre lo mismo en
las localidades del interior. 
Finalmente, indicó que “mientras haya un caso positivo, el Coronavirus
sigue circulando y continúa el riesgo de enfermarse”.
“En este momento, con la cantidad de casos registrados, es de suma
importancia cumplir con las medidas sanitarias”, concluyó.